lunes, 30 de diciembre de 2013
viernes, 27 de diciembre de 2013
Cadena de favores.
Cadena de favores es una película estadounidense rodada en el año 2000. Basada en una novela de Catherine Ryan Hyde.
Eugene, un profesor de ciencias sociales, decide asignarles a sus estudiantes la tarea de buscar métodos para mejorar el mundo, por lo menos a la comunidad que les rodea. Trevor toma muy en serio la propuesta de sus profesor e inventa un sistema muy fácil: su idea consiste en ayudar a tres personas en algo que no podrían lograr por sí mismos, y en lugar de que favor le sea devuelto a uno, cada una de esas tres personas deben ayudar a otras tres personas y así sucesivamente. Para sorpresa de todos, la desinteresada propuesta causa furor entre la gente.
Es una película que trata valores como la solidaridad, el altruismo, el respeto, la paz, la tolerancia...
Los temas que esta película trata es la relación entre padres e hijos, profesores y alumnos y entre los iguales, y destaca la importancia del dialogo entre otras cosas.
Eugene, un profesor de ciencias sociales, decide asignarles a sus estudiantes la tarea de buscar métodos para mejorar el mundo, por lo menos a la comunidad que les rodea. Trevor toma muy en serio la propuesta de sus profesor e inventa un sistema muy fácil: su idea consiste en ayudar a tres personas en algo que no podrían lograr por sí mismos, y en lugar de que favor le sea devuelto a uno, cada una de esas tres personas deben ayudar a otras tres personas y así sucesivamente. Para sorpresa de todos, la desinteresada propuesta causa furor entre la gente.
Es una película que trata valores como la solidaridad, el altruismo, el respeto, la paz, la tolerancia...
Los temas que esta película trata es la relación entre padres e hijos, profesores y alumnos y entre los iguales, y destaca la importancia del dialogo entre otras cosas.
Magia en la educación
Escribo sobre esta exposición ya que fue una de las que más me llamó la atención, ya que yo quedé sorprendida por los trucos de magia que nos realizaron nuestros compañeros y me gustaría llevarlos a la práctica en un futuro.
¿Cómo usar la magia educativa?
La magia educativa se puede usar para motivar a los alumnos, para hacer un chantaje mágico, para crear interés y para trabajarlo en una unidad didáctica.
¿Para qué utilizar la magia educativa?
Para la creatividad y la memoria, pensamiento matemático, mejora de la expresión oral y escrita, desarrollo de la psicomotricidad, autoestima, áreas del currículum y comportamientos conflictivos e indisciplinados.

Uno de los trucos que me gustaría llevar a cabo es el del semáforo, ya que es una buena forma de llamar la atención de los
niños y concienciarles.
¿Cómo usar la magia educativa?
La magia educativa se puede usar para motivar a los alumnos, para hacer un chantaje mágico, para crear interés y para trabajarlo en una unidad didáctica.
¿Para qué utilizar la magia educativa?
Para la creatividad y la memoria, pensamiento matemático, mejora de la expresión oral y escrita, desarrollo de la psicomotricidad, autoestima, áreas del currículum y comportamientos conflictivos e indisciplinados.

Uno de los trucos que me gustaría llevar a cabo es el del semáforo, ya que es una buena forma de llamar la atención de los
niños y concienciarles.
Influencia de los hermanos a la hora de estudiar.

Pero habrá familias, como es en mi caso, que no les afecte ya que sus padres les podrán ofrecer una educación aunque sea media.
http://www.antena3.com/especiales/noticias/sociedad/a-fondo/vuelta-cole-2500_2011090700190.html
jueves, 26 de diciembre de 2013
Fracaso escolar
El fracaso escolar se entiende cuando el niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico.
Puede provenir de profesores, padres y/o problemas en casa, dificultad de integración con compañeros a baja autoestima, consumo de estupefacientes, planificación errónea a la hora de abordar los estudios o insuficiente tiempo, dificultades de aprendizaje...
Estructura física de un centro de Educación Infantil
El patrio de juegos del colegio: hay que evitar el terreno natural sin tratamiento, si tiene un arenero debe estar delimitado mediante un bordillo enrasado y la arena debe ser de río seleccionada. Los colores que predominen en el patio son indiferentes.
El patio debe estar, preferiblemente, al lado del aula y con un patio interior techado.
Aula: la superficie del aula debe ser de unos 60 metros cuadrados, lisa, cálida y de fácil limpieza.
El suelo es colindante con acceso al exterior, pavimento antideslizante, pendiente hacia el exterior, picos redondeados y el color indiferente.
Los techos del aula deben ser falsos techos con absorción acústica, el material indiferente al igual que el color.
La calefacción debe estar a la vista o metidas por el falso techo y los calefactores protegidos.
Aseo: debe ocupar unos 3-5 metros cuadrados, acceso directo al aula, visible desde el aula y con una altura mínima de 2.60 metros.
El suelo debe ser de colores claros y de fácil limpieza. Los sanitarios deben tener una altura adaptada de 55 cm, 2 inodoros a una altura de 35 cm, estar adaptado para niños con discapacidad y barras de apoyo a una altura de 50 cm.
El techo debe tener un tratamiento antihumedad, con colores claros. En cuanto a la electricidad debe tener 2 tomas de corriente y con protección infantil.
El patio debe estar, preferiblemente, al lado del aula y con un patio interior techado.
Aula: la superficie del aula debe ser de unos 60 metros cuadrados, lisa, cálida y de fácil limpieza.
El suelo es colindante con acceso al exterior, pavimento antideslizante, pendiente hacia el exterior, picos redondeados y el color indiferente.
Los techos del aula deben ser falsos techos con absorción acústica, el material indiferente al igual que el color.
La calefacción debe estar a la vista o metidas por el falso techo y los calefactores protegidos.

El suelo debe ser de colores claros y de fácil limpieza. Los sanitarios deben tener una altura adaptada de 55 cm, 2 inodoros a una altura de 35 cm, estar adaptado para niños con discapacidad y barras de apoyo a una altura de 50 cm.
El techo debe tener un tratamiento antihumedad, con colores claros. En cuanto a la electricidad debe tener 2 tomas de corriente y con protección infantil.
jueves, 19 de diciembre de 2013
Predicar con el ejemplo
Quería compartir este vídeo ya que le he podido ver en clase de sociología y en clase de sociología en una de las exposiciones.
Este vídeo es un claro ejemplo de como los niños son una esponja y observen todo lo que ven y, por supuesto, imitan todo lo que hacen sus padres ya que son sus mayores pilares.
Esto se puede asociar a nosotros como futuros maestros ya que nosotros también seremos unos pilares importantes en la vida de los niños y nuestras acciones harán que ellos se comporten de una u otra manera.
Mala educación -vs- buena educación.
¿Qué es la buena educación?
Una buena educación es aquella que desarrolla las competencias básicas, que logra aprendizajes adecuados. Es como una meta a la que la sociedad dirige sus esfuerzos, la cual debe ser de calidad y contar con materiales y herramientas de calidad.
Las claves para una buena educación infantil son: el cariño, el respeto, la disciplina, la constancia, el ejemplo...
¿Qué es la mala educación?
La mala educación constituye el problema central de la sociedad, elemento clave para el futuro...
Las causas que pueden producir la mala educación son el estrés, la falta de tiempo paternal, mal ejemplo de la sociedad, falta de comunicación, situación de maltrato...
La conclusión a la que se puede llegar es que no un tipo u otro de educación es malo o bueno, sino que depende de diversos factores como quién la imparta, cómo se imparta.
Una buena educación es aquella que desarrolla las competencias básicas, que logra aprendizajes adecuados. Es como una meta a la que la sociedad dirige sus esfuerzos, la cual debe ser de calidad y contar con materiales y herramientas de calidad.
Las claves para una buena educación infantil son: el cariño, el respeto, la disciplina, la constancia, el ejemplo...
¿Qué es la mala educación?
La mala educación constituye el problema central de la sociedad, elemento clave para el futuro...
Las causas que pueden producir la mala educación son el estrés, la falta de tiempo paternal, mal ejemplo de la sociedad, falta de comunicación, situación de maltrato...
La conclusión a la que se puede llegar es que no un tipo u otro de educación es malo o bueno, sino que depende de diversos factores como quién la imparta, cómo se imparta.
Tipos de educación
Existen tres tipos de educación:
La educación formal es la educación transmitida por las instituciones que establece un currículum. Está estructurada jerárquicamente y dura hasta los últimos cursos del sistema educativo.
La educación no formal: está en parte no institucionalizada, no está establecida por ningún currículum, tiene diferentes grados de carácter no obligatorio y su duración es hasta la edad adulta.
La educación informal: no está institucionalizada, tampoco está establecida por ningún currículum, y su duración es de toda la vida.
La educación formal es la educación transmitida por las instituciones que establece un currículum. Está estructurada jerárquicamente y dura hasta los últimos cursos del sistema educativo.
La educación no formal: está en parte no institucionalizada, no está establecida por ningún currículum, tiene diferentes grados de carácter no obligatorio y su duración es hasta la edad adulta.
La educación informal: no está institucionalizada, tampoco está establecida por ningún currículum, y su duración es de toda la vida.
Discriminación en el aula.
La desigualdad o discriminación en el aula se produce cuando no se reparte de manera equitativa el presupuesto, cuando los docentes dedican más tiempo a unos alumnos que a otros y cuando los propios alumnos separan a alguien por ser diferente.
Los tipos de discriminación escolar son: deferencias físicas, psicológicas, de género y socio-económicas.
Me ha llamado la atención una frase que han puesto en la exposición: "La desigualdad social es más violenta que cualquier otra protesta"
Nosotros como futuros docentes deberíamos de tener muy en cuenta este tema, ya que no podemos producir ninguna discriminación entre nuestros alumnos y poder evitar cualquier discriminación que nuestros alumnos hagan a sus compañeros de clase, ya que todos debemos ser iguales y nuestros alumnos también son iguales con sus similitudes y diferencias.
Los tipos de discriminación escolar son: deferencias físicas, psicológicas, de género y socio-económicas.
Me ha llamado la atención una frase que han puesto en la exposición: "La desigualdad social es más violenta que cualquier otra protesta"

Colegios privados, concertados y públicos.
La escuela pública a diferencia de la privada y la concertada es gratuita, gestionada por la comunidad educativa, es inclusiva, integradora y compensadora de desigualdades.
La escuela pública es mucho más accesible que las privadas o las concertadas y tienen una religión neutra.
La escuela pública es mucho más accesible que las privadas o las concertadas y tienen una religión neutra.
Colegios públicos, privados y concertados
Colegios públicos: son colegios financiados y gestionados por el gobierno.
Colegios privados: son una empresa privada financiada por los padres de los alumnos.
Colegios concertados: son centros de gestión privada pero financiada por el Estado.
Colegios privados: son una empresa privada financiada por los padres de los alumnos.
Colegios concertados: son centros de gestión privada pero financiada por el Estado.
Aspectos positivos y negativos de las TIC

Los aspectos positivos de las TIC.
Hay mayor comunicación, mejores motores de búsqueda y sobre todo más ayuda para la educación especial.
Aspectos negativos de las TIC
Produce más distracción y perdidas de tiempo, requiere mayor responsabilidad y disciplina, las informaciones buscadas pueden no ser fiables y puede producir ansiedad o adición.
Ahora quiero opinar sobre una de las preguntas del debate Si no tuviéramos internet en la actualidad ¿estaríamos mejor educados en valores?
Mi opinión es que una cosa no depende de la otra, ya que yo pienso que esto depende del uso que cada uno de a las tecnologías, ya que hay quienes le sacarán mucho partido y se pueden utilizar para muchas cosas buenas mientras otras personas pueden estar haciendo un mal uso de las mismas.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Mal de escuela.
Escribo sobre este libro ya que nos le han presentado nuestras compañeras en clase y me gustaría leermele.

Mal de escuela es un libro que trata sobre la escuela y la educación desde el punto de vista de los malos alumnos.
Daniel Pennac dice de en su libro que los profesores, en muchos casos, se lavan las manos dando la culpa de los antiguos profesores, por eso se prefiere pensar que esos niños no sirven para estudiar en vez de ayudarles o comprender sus situaciones.
Sugiere que los profesores les deberían tener muy en cuenta dedicándoles la misma atención e incluso más que al resto de alumnos que tienen un buen rendimiento.

Mal de escuela es un libro que trata sobre la escuela y la educación desde el punto de vista de los malos alumnos.
Daniel Pennac dice de en su libro que los profesores, en muchos casos, se lavan las manos dando la culpa de los antiguos profesores, por eso se prefiere pensar que esos niños no sirven para estudiar en vez de ayudarles o comprender sus situaciones.
Sugiere que los profesores les deberían tener muy en cuenta dedicándoles la misma atención e incluso más que al resto de alumnos que tienen un buen rendimiento.
A modo de propuesta-solución en el libro se puede observar una serie de recursos para atender al, como es llamado en este libro, zoquete abriendo un estrecho vínculo entre el profesor y el alumno de manera que pueda sacar a la luz sus ideas y pensamientos de una manera diferente.
viernes, 13 de diciembre de 2013
NELSON ROLIHLALA MANDELA
Nelson Mandela conocido en su país, Sudáfrica, como Maliba (título honorífico, también era llamado Tata), fue un político y abogado sudafricano. Fue presidente de la República de Sudáfrica de 1994 a 1999.


Tras estar preso durante más de 27 años cumpliendo cadena perpetua, Nelson Mandela fue liberado, recibió el Premio Nobel a la Paz y fue elegido democráticamente como presidente de su país. En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua.
Tras su liberación, Mandela trabajó con el entonces presidente de Sudáfrica liderando su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994, con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Posteriormente Mandela ganó las elecciones y fue presidente de Sudáfrica desde 1994 hasta 1999. Su prioridad estuvo frecuentemente en la reconciliación nacional.
Su última aparición pública fue el 11 de julio de 2010 en la final del Mundial de Sudáfrica de 2010.
Mandela fue un gran hombre ya que consiguió cambiar el mundo a pesar de la oposición de la gente que le quería.
Creo que una de las películas que refleja mejor lo que el consiguió es película Invictus.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Uniformes sí - uniformes no.
Ya que es un tema que hemos tratado en clase me gustaría dedicarle una entrada.
Como ya sabemos hay mucha gente que esta de acuerdo con esto de llevar uniforme mientras otros no lo están.
Las personas que están de acuerdo con llevar uniforme dicen que por el uso del mismo pueden ahorrar una cantidad de dinero ya que no tienen que comprar un montón de ropa porque el niño se pasa el año entero con el mismo uniforme.
Esto también puede ser bueno ya que así no se verían desigualdades de que si unos levan mejor ropa o de diferentes marcas que otros, porque, sobre todo los adolescentes, suelen criticar esto.
Como ya sabemos hay mucha gente que esta de acuerdo con esto de llevar uniforme mientras otros no lo están.
Las personas que están de acuerdo con llevar uniforme dicen que por el uso del mismo pueden ahorrar una cantidad de dinero ya que no tienen que comprar un montón de ropa porque el niño se pasa el año entero con el mismo uniforme.
Esto también puede ser bueno ya que así no se verían desigualdades de que si unos levan mejor ropa o de diferentes marcas que otros, porque, sobre todo los adolescentes, suelen criticar esto.
Las padres que no están de acuerdo con que sus hijos lleven uniforme dicen que esto inhibe la posibilidad de expresión de los propios niños. Dicen que no por llevar uniforme se van a evitar ciertos peleas o va ha haber menos motivos de burla, dicen que es una excelente oportunidad de enseñar a sus hijos a aceptar a sus compañeros independientemente de la ropa que estos lleven.
Mi opinión como alumna y futura profesora es que estoy de acuerdo con el uso de uniforme, quizás sea porque yo he asistido a un colegio en el que debías llevarlo.
Es verdad que cuando estaba en el momento de ponérmelo todos los días lo odiaba, pero con el tiempo me dí cuenta que es más práctico que elegir todos los días la ropa que te tienes que poner.
Con lo que sí estoy de acuerdo en que en estos colegios se deberían de poder donar los uniformes para los próximos niños que lo necesiten y así los padres podrían tener la opción de comprar uno nuevo para sus hijos o si no tienen recursos necesarios para ello pedir al colegio que les preste uno.
jueves, 5 de diciembre de 2013
Participación de los padres con los centros
Este es un aspecto muy importante y es una cooperación necesaria ya que las transformaciones de la escuela no son independientes de la familia. Tienen elementos comunes:
la participación de los padres con los centros escolares es muy importante, también podemos decir que es muy baja. Esto podría evitarse a través de: elevar el porcentaje de participación de los padres en los consejos escolares, ofrecer un sistema de ayudas a los padres para que puedan participar de manera activa en la educación de sus hijos..
Las formas en las que pueden y deben participar los padres:
- La configuración de la personalidad del niño.
- Su rendimiento escolar.
- Los códigos lingüísticos que el niño utilice.
- Su comportamiento en clase.
la participación de los padres con los centros escolares es muy importante, también podemos decir que es muy baja. Esto podría evitarse a través de: elevar el porcentaje de participación de los padres en los consejos escolares, ofrecer un sistema de ayudas a los padres para que puedan participar de manera activa en la educación de sus hijos..
Las formas en las que pueden y deben participar los padres:
- De manera individual: a través de tutorías con los profesores, entrevistas individualizadas y la ayuda de los padres con los deberes que traigan a casa sus hijos.
- De manera colectiva: en los consejos escolares, participando con la asociación de madres y padres de alumnos, participación en actividades extraescolares, charlas...

Feminismo
Feminismo: es un conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres, así como cuestionar la dominación y la violencia de los hombres sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género.
La declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana fueron aprobadas en 1791 y quien introdujo el termino de feminismo fue Fourier en 1837.
La declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana fueron aprobadas en 1791 y quien introdujo el termino de feminismo fue Fourier en 1837.
Familia tradicional o moderna
Familia tradicional: se trata de una familia lo que podía conocerse como "normal". Formada por padre y madre, casados por la iglesia católica, con hijos y en la que los roles están bien definidos.
Familia moderna: familia donde la composición familiar puede variar, no debe ser tan "perfecta" como la familia tradicional, también cambian los roles de la familia.
http://www.youtube.com/watch?v=tjTOyUBKFkA
Familia moderna: familia donde la composición familiar puede variar, no debe ser tan "perfecta" como la familia tradicional, también cambian los roles de la familia.
http://www.youtube.com/watch?v=tjTOyUBKFkA
LOMCE
Me gustaría hablar de un tema, como es la LOMCE, que ha creado un poco de polémica en nuestra clase.
Por eso voy ha hablar de los puntos positivos y negativos que puede tener esta ley.
PUNTOS NEGATIVOS
PUNTOS POSITIVOS
Hay algunos puntos positivos que se contradicen con los negativos y viceversa, esto es porque dependiendo de quien lo mire la LOMCE es buena o mala. Hay personas que están a favor, otras en contra, otras que aceptarían algunos puntos pero no otros.
En mi opinión la única manera de ver si realmente está ley funcionará es esperar a los resultados y a su puesta en marcha, no creo que haya otra manera.
Por eso voy ha hablar de los puntos positivos y negativos que puede tener esta ley.
PUNTOS NEGATIVOS
- Es una ley segregadora ya que separa a alumnos desde edades tempranas.
- Devalúa la formación profesional.
- Es una ley que ataca y olvida al profesorado, ya que las condiciones en las que debe desarrollarse su trabajo no son adecuadas y porque no se presenta ni una sola propuesta de apoyo o reconocimiento a su labor.
- Anula a la participación ya que da un poder desmedido al Director y suprime las competencias del Consejo Escolar al considerarlo solo un órgano consultivo.
- Existencia de pruebas de evaluación externa.
- La religión contará para la media de la nota.
PUNTOS POSITIVOS
- La diversificación a los 15 años hará que disminuya el fracaso escolar.
- Los resultados de los centros serán públicos, esto es bueno ya que así las familias podrán consultar el rendimiento escolar antes de matricular a sus hijos en un colegio.
- Se fomentará la educación plurilingüe desde las primeras etapas.
- La religión contará para subir la media de la nota.
Hay algunos puntos positivos que se contradicen con los negativos y viceversa, esto es porque dependiendo de quien lo mire la LOMCE es buena o mala. Hay personas que están a favor, otras en contra, otras que aceptarían algunos puntos pero no otros.
En mi opinión la única manera de ver si realmente está ley funcionará es esperar a los resultados y a su puesta en marcha, no creo que haya otra manera.
martes, 3 de diciembre de 2013
Dibujos animados antiguos- vs - nuevos.
Los dibujos animados de antes eran creativos, didácticos y parecidos a la realidad. Hoy en día los dibujos animados se han convertido en mero entretenimiento (que también es bueno) y pura fantasía, vuelven a los personajes estúpidos pensando que de está forma harán reír mas.
Actualmente en TV se emiten muchos dibujos animados que van mas indicados para adolescentes y adultos que para niños. Ejemplo:
- SIMPSONS

No debería ser visto por niños ya que sólo incita a los malos hábitos, a la violencia, malas costumbres y no tiene un vocabulario correcto.
El propio creador de los Simpson, Mat Groening, en una entrevista publicada en el periódico el tiempo dijo: "Quisiera que brinden una alternativa a lo que sea la cultura tradicional. Soy una persona que va en contra de la autoridad".
Es decir si su propio autor va en contra de la autoridad es lo que reflejarán sus dibujos.
Otros temas tratados sin delicadeza alguna en los Simpson son la sexualidad y la religión.
Algunos dibujos animados que sí deberían ver los niños son Pocoyo, Caillou o Dora la exploradora, dibujos que con el tiempo se van perdiendo.
- CAILLOU
Caillou tiene 4 años, su hermanita 2, viven felices en un mundo donde se divierten y descubren cosas que se relacionan con el crecimiento de un humilde niño emocionado por jugar, teniendo caprichos rabietas, de las que sale fácilmente con ayuda de su mamá, su papá y su de sus abuelos.
En esta serie se nos presenta la vida cotidiana de un niño pequeño y a la vez va aprendiendo cosas y superando las pequeñas pruebas que encuentra en el camino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)