miércoles, 20 de noviembre de 2013

Educación como forma de control.

ABP

Comentarios de texto.

Día mundial del niño. (20 de noviembre)



La Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió con la intención de reafirmar los derechos universales de la niñez que se celebrara en cada país del mundo un día que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinara a actividades que desarrollaran el bienestar de todos los niños del mundo.
En la llamada Unión Internacional de Protección a la Infancia, que en 1952 planteó que debía haber un día especial para festejar a los niños. Un año después, en 1953, cuarenta países decidieron unirse a la fiesta y celebrarlo también.
Pronto, las Naciones Unidas se sumaron a la idea y se decretó por unanimidad que debía establecerse una fecha para honrar y poner énfasis en las necesidades de los niños de todo el mundo.
El Día del Niño oficial, es el 1 de octubre pero en cada país se celebra en un momento diferente.
Entre 100 y 150 millones de niños viven en la calle en todo el mundo y en torno a 223 millones sufren abusos sexuales. Al menos 18.000 menores de cinco años mueren cada día por causas evitables. Son algunos de los datos facilitados por las ONG en el Día Internacional del Niño, que se conmemora cada 20 de noviembre para recordar que la Convención internacional que impone el respeto de sus derechos está vigente, aunque por las cifras no lo parezca. 
La Agencia de Naciones Unidas para la Infancia incide en que estas muertes se producen en contextos de pobreza extrema y ponerles fin es cuestión de vacunas, medicamentos, acceso al agua potable o el tratamiento contra la desnutrición aguda. Asimismo, denuncia la situación de los niños en zonas en conflicto o de catástrofe natural y especialmente en Siria y Filipinas. En este país, devastado por el tifón 'Yolanda', unos 4,6 millones de niños se encuentran en una situación de "riesgo grave", según sus estimaciones.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Raza y etnia

La raza es un concepto inventado sólo existen los prejuicios.
El argumento racial viene del s. XIX donde se decía que existían 3 razas: la blanca, la negra y la asiática.
Este término solo es utilizado de forma despectiva.
La etnia es el concepto que define nuestras deferencias culturales que afecta a las costumbres, los hábitos, la lengua etc.
Pero también hay dos formas de usar este término de manera despectiva:

  • Etnocéntrico: considerar a una etnia el centro de todas.
  • Eurocentrismo: concepto que establece que la etnia europea es superior con respecto a los demás. Este término se utiliza para cada continente.

Métodos

Método histórico: consta de sucesos que transcurren en un periodo de tiempo, se trata de encontrar las causas de esos fenómenos analizados en tiempos diferentes. Este método suele utilizar comparaciones.
Método comparativo: compara cosas que tengan la misma magnitud, deben ser similares en su unidad de medida.
Método crítico: el ser humano tiene capacidad de saber para qué hace las cosas (escuela de Frankfurt). Critican a la mentalidad científica que dice que el uso del método racional nos da control o nos da poder para independizarnos.
Método cuantitativo: lo que se analiza es el número de veces que ocurre algo.
El método utilizado te condiciona la estrategia, luego las técnicas y por último la herramienta.
  • El método consiste en qué nos fijamos.
  • La técnica cómo nos fijamos.
  • Las herramientas en qué usar.
Método cualitativo: su objetivo es el significado de lo que se expresa o se dice estudiando la cualidad.